Vistas de página en total

lunes, 21 de enero de 2013

Homenajes a Burmeister después de su fallecimiento

Hugo P. Castello, 2013.  MACN: en comisión en la Fundación de Historia Natural "Félix de Azara".



Burmeister falleció en su casa de la calle Belgrano, el 2 de mayo de 1892, a raíz de las complicaciones surgidas por un accidente en el museo. El Presidente de la Nación, Carlos Pellegrini, y el Ministro de Instrucción Pública decretaron honores oficiales; en ocasión del entierro y pronunciaron discursos este último y el Ministro de Alemania, R. von Krauer.

A continuación y a pedido de Burmeister el gobierno designó como su sucesor al Dr. Carlos Berg (1843-1902). (1), bloqueando a su vez los intentos de Florentino Ameghino a sucederlo en el cargo.

El Monumento a Burmeister

El monumento a Burmeister que estaba ubicado desde Febrero de 1900 en el Parque Tres de Febrero, y que fuera encomendado al escultor alemán Ricardo Aigner por el intendente de Buenos Aires Carlos Seeber, fue trasladado al Parque Centenario, en Diciembre de 1928 a unos 300 m de donde se encuentra el edificio actual del MACN.
.
El monumento está emplazado en el parque cerca de las calles Campichuelo, Avda. Diaz Vélez y Avda. Patricias Argentinas.







Sobre un basamento cuadrangular de mampostería, ejecutada en piedra Dolomita francesa, se encuentra emplazada la figura sedente del Paleontólogo Burmeister, ejecutada en mármol de Carrara, quién tiene en observación un cráneo colocado en su mano derecha y sobre su mano izquierda tiene apoyado un libro abierto que sostiene con su mano. En su frente y en la parte media del fuste, se encuentran adosadas y en letras de bronce el nombre del representado, y debajo del mismo, una corona de hojas de laurel y el roble ejecutadas en bronce.







Obra de instalación del monumento en Parque Centenario, trasladado desde el Parque Tres de Feberero donde había sido erigido originariamente.(Foto AHMACN).









Corona floral de homenaje a Burmeister, debajo de una vitrina con la máscara mortuoria del primer director del Museo Público. 
El Director Doello Jurado al centro de la foto, entre ellos la viuda y descendientes (no identificados) del científico. Año 1927 (Foto AHMACN).


Después de su fallecimiento en 1892 se realizaron numerosos homenajes a Burmeister en Buenos Aires y mas recientemente en Halle, Alemania.

En 1967 se habilitó un cuarto, para colocar en él sus restos, ubicado en la Planta Baja del MACN, cercano a la entrada de la puerta de Avda. Ángel Gallardo 450, delante del cual se ubicó una réplica en yeso del monumento ubicado en el Parque Centenario. Sus restos mortales descansan desde entonces en el museo. Fueron trasladados allí el 2 de mayo de 1967, durante la dirección de Max Birabén, con la asistencia del Secretario de Estado, Carlos María Gelly y Obes, el Presidente de la Institución Cultural Argentino Germana, el Embajador de la República Federal Alemana, Ernest Mohr, y el Presidente de la Academia Nacional de Ciencias Exactas. En esa ocasión el Subsecretario de Cultura, Gastón Terán, expresó que "el gobierno argentino cumplía un estricto deber hacia los hombres de ciencia extranjeros, en la persona de uno de ellos, entre los más eminentes, que dieron lo más preciado de sí mismos a la comunidad que los acogió".





El Prof. Doello Jurado es el primero a la derecha; el paleontológo Lucas Kraglievich, tercero a la derecha; empleado no identificado del Museo con bastón en el brazo, y familiares de Burmeister frente al monumento emplazado en el Parque Centenario, año 1927. Seguramente la dama al medio del grupo es la viuda de Burmeister, Doña Tejeda. (Foto AHMACN).


El ex Secretario de Estado, Carlos María Gelly y Obes a la derecha de la foto, al frente, el ex-Secretario del MACN, Sr. Boeckel a la izquierda, el Dr. Max Birabén, ex Director del MACN, segundo a la derecha, (26/6/1967) suben la escalera de A. Gallardo 450, portando el nicho con los restos. (Foto AHMACN).














Placa de bronce colocada por la Embajada de Alemania en el centenario de su designación como Director del Museo Público, (1962).

Bibliografía
(1) Giachino, Adrian, 2000. Breve biografía de Carlos Germán Conrado Burmeister (1807-1892). Editado por la FHN, Fundación de Historia Natural.

La Asociación Amigos de la Historia Natural del Plata, para el fomento del Museo de Historia Natural



Hugo P. Castello, 2013.  MACN: en comisión en la Fundación de Historia Natural "Félix de Azara".




Decreto oficial de creación de la Asociación Amigos de la Historia Natural del Plata, para el fomento del Museo de Historia Natural, Buenos Aires: 6/5/1854 .

Teniendo presente el Gobierno delegado que es notoria la necesidad de dar al actual Museo de Historia Natural de esa ciudad una organización capaz de hacerlo salir del mezquino estado a que hasta hoy se ha visto reducido, no por incuria de sus empleados, sino por el abandono absoluto en que se ha encontrado durante la larga dominación de Rosas.

Que las miras del Gobierno no podrían al presente llenarse por si sólo en toda su latitud, dado que no le es dado dotar de mayor número de empleados, a tan importante establecimiento, sino poniéndolo desde luego también bajo la dirección de una asociación amiga de las ciencias que quisiera dedicarse con ahínco a su fomento.

Y por último, que a virtud de este medio se conseguirá excitar el estímulo de las personas que tengan verdadero amor al país y a este género de empresas de utilidad pública; el Gobierno de acuerdo con la idea propuesta por el encargado del Museo, ha acordado y decreta:
Artículo 1º. - El Museo de Historia Natural de Buenos Aires, además de la protección que el Gobierno le acordare, quedará bajo la especial protección de una asociación pública que se formará según las bases siguientes (incisos):



1º. - El nombre de la asociación será de Amigos de la Historia Natural del Plata.
2º. - El Rectorado de la Universidad será Presidente nato de ella y de la Comisión Directiva de que se hablará mas adelante; y el encargado del Museo miembro también nato de ella, corriendo a cargo de ambos y de los cuatro miembros fundadores que nombrará el Gobierno, el dar los pasos convenientes para la formación de la Asociación.
3º. - La Asociación se compondrá de todas las personas, de cualquier nacionalidad que sean, que contribuyan a enriquecer el museo, ya con objetos de Historia Natural, ya con donaciones de otro género tendientes a tal fin.
4º. -Su principal objeto será cuidar el fomento del e
stablecimiento aumentando sus existencias con cualquier producción peculiar de este, en los reinos animal, vegetal y mineral.
5º. - A cada miembro de la institución se le acordará un diploma de honor firmado por el Presidente y Secretario de la Comisión Directiva que se nombre.
6º. - Esta comisión será compuesta de cinco individuos elegidos del seno de la Asociación por los miembros de ella y a la pluralidad de votos.
. - Las atribuciones de dicha comisión serán: deliberar sobre todo lo concerniente al progreso del establecimiento, examinar si las donaciones que se le hagan son dignas de ser admitidas; expedir los diplomas de honor a los donantes de que habla el inciso 5º, y procurar, por todos los medios adecuados, el engrandecimiento del Museo.
8º. -La asociación elegirá también un Secretario de su seno, encargado de llevar los libros y de formar la estadística del establecimiento, con arreglo a las bases que para estos trabajos diere el jefe de la mesa de estadística.
9º. -Se llevará un libro de asiento de las donaciones que se hagan al museo con el nombre de los donantes, y otro de las actas de sesiones de la comisión.
10º. - Los demás libros del establecimiento los lle
vará el Encargado del museo que queda siempre bajo la dependencia del Gobierno, sujeto como hoy a las órdenes del Rector de la Universidad, en lo que concierne a los objetos para que el Gobierno crea esta institución.
Instalada la Asociación, deberá arbitrar el mejor medio de proveer los gastos que demanden sus funciones, y someter a la aprobación del Gobierno, el Reglamento orgánico de la asociación.
Artículo 2º: El Gobierno nombra miembros fundado
res de ésta, a los ciudadanos Dr. D. Francisco J. Muñiz, Dr. Teodoro Álvarez, D. Manuel Ricardo Trelles y D. Manuel J. de Guerrico.



Diploma de la Asociación Amigos




jueves, 17 de enero de 2013

La ciudad de Buenos Aires que conoció Burmeister al momento de su llegada en 1857 y con posterioridad



Hugo P. Castello, 2013.  MACN: en comisión en la Fundación de Historia Natural "Félix de Azara".

 Burmeister casi no hace referencia alguna a sus impresiones sobre la ciudad de Buenos Aires que conoció al llegar por vez primera en 1857, pero distintos pintores y litógrafos han dejado reflejado sus impresiones y recuerdos plasmados en hermosas acuarelas y litografías, algunas de ellas previas y otras posteriores a la llegada del científico alemán al Plata.



Una de las mas antiguas fotos del convento de Santo Domingo, en cuyos altos estuvo instalado el Museo Público hasta 1852. En la esquina enfrente de la plazoleta estuvo instalada la botica de Ferrari y posteriormente propiedad de Demarchi.
  




Buenos Ayres landing place and Alameda (Zona de descarga y llegada a Buenos Ayres y Alameda) previo a la construcción del muelle.

 

El Río de la Plata frente Buenos Ayres, aduana y muelle en primer plano.



 





Las márgenes del rio cubiertas de iglesias y catedrales según un mapa de Ferrario (Milán) donde reproduce una acuatinta de Fumagalli de 1827, quien evidentemente jamás había visitado la ciudad de Buenos Aires.








Estibadores y peones del puerto en la Boca del Riachuelo, 1877.











Lavanderas en la costa del río, con sus tendederos al sol, frenta a la ciudad a la altura de las calles Balcarce y Alsina, 1883.





Buenos Ayres, según Lebreton en 1867, vista del rio frente a la ciudad.








Carruajes y peatones cerca del Museo, en la Calle Perú con vista hacia San Telmo, litografía francesa, fin de siglo XIX, publicada en un libro sobre Buenos Aires.






 

Carretones y navios de vela, en el Puerto San Martín, en la costa del Río de la Plata,a la altura del actual calle Maipú, 1885.

 





Acuarelas de distintas vistas de Buenos Aires (Views of the city of Buenos Aires) publicadas en la Revista Harper´s Weekly, Agosto de 1880.
 













La catedral de Buenos Aires, Litografía en base a una foto de Harpers Weekly, 1890, dos años antes del fallecimiento de Burmeister. Nótese el tranvía a caballo avanzando por la actual calle San Martín.

Los personajes de Buenos Ayres según los ojos del pintor ginebrino Bacle

Hugo P. Castello, 2013.  MACN: en comisión en la Fundación de Historia Natural "Félix de Azara".




Muchos de los personajes porteños que Burmeister debe haber encontrado en las calles céntricas de Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XVIII, fueron retratados por el pintor ginebrino César Hipólito Bacle, quién supo captar y reproducir en su imprenta, retratos y costumbres urbanas, rurales y acontecimientos, a las que dibujó con su lápiz y pintó con acuarelas, reproducidos a la piedra litográfica en su famosa obra “Trages y Costumbres de la Provincia de Buenos Aires”(1833).
Los vendedores ambulantes en aquella época retratada magníficamente eran en su mayoría negros o mulatos. Asi las lavanderas, vendedores de escobas, de pasteles y de velas, la vendedora de tortas, el aguatero, la carreta de desembarque, damas porteñas, y otros personajes típicos de las calles coloniales de nuestra ciudad fueron reproducidos en hermosas e inigualables litografias a color.
Suponemos, que Burmeister se debe haber cruzado con personas que practicaban esos oficios varias décadas después.
Es interesanre mencionar que el primer local del Museo Público en los altos del Convento de Santo Domingo era iluminado con velas para las fechas patrias por su director,  quien seguramente adquiría de los vendedores ambulantes de  velas.




Vendedor de velas




Vendedor de escobas 

Las damas porteñas, que eran alabadas por su belleza por numersos viajeros extranjeros, entre ellos Charles Darwin en 1832, y otros que visitaron Buenos Ayres en aquellos años, fueron ironizadas por Bacle en relación con sus enormes peinetones.
.




Dama porteña con peineton















Vendedora de tortas









 
Lechera a caballo


Los trabajos publicados en Alemania durante el transcurso del viaje de Burmeister a lo largo del territorio del Plata y la Cordillera.

Hugo P. Castello, 2013.  MACN: en comisión en la Fundación de Historia Natural "Félix de Azara".
Durante el período de los años 1857-1860 en que Burmeister  viaja a través de los territorios de los Estados del Plata, se las ingenia para continuar publicando en su idioma natal principalmente en revistas de Geografía de su país como Zeitschrift für allgemeine Erdkunde. Nene Folge, Berlin (1), o Mittheilungen über wichtige neue Erforschungen auf dem Gesammtgebiete der Geographie de A. Petermann) (2).

El retrato es un gravado al acero realizado en base a un daguerrotipo de H. Burmeister por el famoso litógrafo August Weger (1823–1892) de la ciudad de Leipzig.

Para ello envía por correo desde las oficinas postales del territorio sus artículos y logra publicar un total de 16 artículos en idioma alemán sobre numerosos aspectos geográficos que le llaman la atención durante su exploración, como por ejemplo: un viaje al Uruguay (1); otro sobre las pampas (2); las ranas arborícolas del Brasil (1); la fauna de América del Sur (1); la formación terciaria, la descripción física y datos barométricos del Paraná (4); una carta desde Tucumán (1); datos sobre el clima y observaciones barométricas de Mendoza (3); la descripción de un tour por algunas provincias del Norte (1); un viaje en la Cordillera entre Copiapó y Catamarca (1); y una lista sistemática de las aves de los Estados del Plata (1).
En el período de que comprende 1861 a 1864 (cuando ya estba instalado en Buenos Aires) continuó publicando en alemán sobre otros temas de su interés, como por ej.: el escarabajo pelotero (1); un pozo artesiano y la descripción física del río Salado (Pcia. de Buenos Aires) (2); el río Jagué en la Cordillera (1); las lluvias en la Argentina (1); el paso de San Francisco en la Cordillera (1); y los insectos predadores Mantis de Buenos Aires (1). 
Su primer artículo en español sobre los Glyptodontes recien lo publica, a falta de donde hacerlo, en la Revista Farmacéutica de la Sociedad de Farmacia Nacional Argentina. (Año 5, Buenos Aires, 1863-1864).

Notas:
(1) Diario de la Geografía en General, Nueva Serie, Berlín (Director Dr.K.Neumann)
(2) Comunicaciones sobre nuevos e importantes investigaciones en todo el campo de la geografía, Director A. Petermann, Instituto Geográfico “Justus Perthes.


 


Retratos de Burmeister según pasaban los años: 1837, 1858 y 1874.

















Tapa de la edición de 1855 de "Comunicaciones  sobre nuevos e importantes investigaciones en todo el campo de la geografía, Director A. Petermann , Instituto Geográfico “Justus Perthes, en la cual Burmeister publicó algunos trabajos geográficos.

miércoles, 16 de enero de 2013

La Sociedad Paleontológica de Buenos Aires y los huesos de seres gigantes

Hugo P. Castello, 2013.  MACN: en comisión en la Fundación de Historia Natural "Félix de Azara".
La Asociación de Amigos de la Historia Natural de la Plata, fundada en 1854 tuvo como el principal objetivo el de conservar y fomentar el Museo Público del Estado. Durante 8 años llenó un vacío entre el momento de la caída de Rosas en 1852 y la llegada de Burmeister a la dirección del Museo en Febrero de 1862.   En ese lapso las colecciones se incrementaron sustancialmente, sin embargo, según Burmeister, no se cumplió con esa esperanza, y llegó a la conclusión que dicha “Asociación no existía en realidad, por falta de un centro vital en ella”. Por estar el museo sito en el mismo edificio que ocupaba la universidad, y porque décadas atrás el museo había estado bajo la orbita presupuestaria de la universidad y había prestado instrumentos de Física al colegio dirigido por el Rev. Padre Majesté, ubicado en la misma manzana, existían estrechos vínculos académicos entre el Museo y la Universidad. El Rector de la misma, J. M. Gutiérrez dio en todo momento su apoyo al Museo y a su primer Director científico, de ahí que en 1866, Burmeister con el apoyo del rector de la Universidad de Buenos Aires decidiera fundar la Sociedad Paleontológica de Buenos Aires, cuyo principal fin sería el de estudiar y dar a los fósiles del territorio del entonces Estado de Buenos Aires y fomentar el Museo Público en su marcha científica.
 
.Dr. Juan María Gutiérrez, Rector de la Universidad de Buenos Aires (1861-1873) fue también el primer Presidente de la Sociedad Paleontológica de Buenos Aires.
Burmeister procedió a enviar el 20 de mayo una carta circular a 80 distinguidos miembros de la elite porteña. La sesión donde fue fundada lleva fecha del 11 de julio de 1866 participando de ella 49 socios fundadores. La Sociedad fue aprobada por Decreto del Superior Gobierno el 6 de Agosto, 1866 siendo designado su Presidente el Dr. Juan María Gutiérrez, en tanto Burmeister se desempeñó como suDirector Científico. Su Estatuto Provisorio fue aprobado el 20 de Noviembre del mismo año, fue asi una de las primeras asociaciones del mundo dedicada a la paleontologia.
  
L

Acta de la Sesión del 10/5/1866 donde Burmeister expone sobre el Toxodon
El 3 de junio de 1866, Burmeister le solicita al Ministro Nicolás Avellaneda que apruebe los estatutos de la Sociedad y que otorgue la suma anual de 2000 p.m.c. para impresión de los Anales, a cambio le habrá de entregar al Gobierno de 20 ejemplares de los Anales del Museo Público. Los estatutos fueron aprobados el 30 de ese mismo mes y la suma fue acordada. (AHMACN No. 137).
La Sociedad estuvo activa entre los años 1866 y 1872. Durante el período del 7/8/1866 a 11/3/1868 mantuvo un total de 16 reuniones, a razón de casi una reunión por mes.

Formulario impreso para invitar los socios a las reuniones de la Sociedad Paleontológica. 

En sus inicios recibió la transferencia de fondos que habían sobrado de la extinta Asociación de Amigos de la Historia Natural por un importe de 8950 pesos, con parte de los cuales se adquirió en Paris la obra “Osteographie” de Blainville (2), por un costo de 3100 pesos, y con el resto y los aportes societarios se costeó la impresión de los Anales. Burmeister que era un zoólogo sistemático de la vieja escuela ligada al espacio de los museos, consultó la Ostéographie en numerosas oportunidades, adoptando la clasificación tripartita del reino animal creada por Henry Ducrotay de Blainville en 1816, quien fue uno de los zoólogos mas importantes de su época, que desafió el funcionalismo propio de la escuela de Cuvier (Podgorny y Lopes, 2008).
En cuanto a la cuota societaria se resolvió también que los socios contribuyeran con 100 pesos semestrales.
Mas allá de las comunicaciones científicas sobre los descubrimientos que se iban realizando en el muse, el Director científico tenia la obligación de dirigir la publicación de los Anales e informar sobre los progresos científicos en las reuniones mensuales.
La Sociedad tuvo a su cargo el costear la impresión de los Anales y solventar el elevado costo de preparar en Alemania las litografías de las láminas para los Anales, para luego imprimirlas en Buenos Aires. Inclusive con fondos de ella se solventó por un tiempo el honorario del pintor suizo Adolf Methfessel que habría de preparar los diseños de las futuras láminas que le encargaría Burmeister.
La primera entrega de los Anales tuvo un costo de 15.000 pesos, siendo la mitad de la suma solventada por la Universidad de Buenos Aires y el resto por la Sociedad Paleontológica. El imprentero local de las litografías percibió una suma de 1500 pesos., pero mas adelante y a raíz del alto costo de impresión de las láminas en Buenos Aires y al tener problemas con la imprenta, Burmeister decidió imprimir 10 láminas litografiadas en Alemania por un costo de 8.000 pesos.
A raíz de los mayores costos y para poder costear los Anales en 1870 Burmeister le solicitó al Ministro Malaver un abono de $10000 anuales, contra la entrega al Gobierno de 20 ejemplares de los Anales, basándose en un decreto provincial de fecha del 30/6/1866, por medio del cual se establecía que el Gobierno se subscribía a los Anales y Museo le solicita, en base al mismo decreto, el pago de los 2000 pesos como apoyo a la Sociedad Paleontológica para la impresión de los Anales y las costosas láminas de cada entrega (AHMACN Nº 263ª: 25/4/1870).
El gobierno provincial se había comprometido pagar un abono anual de $ 2000, tal como queda comprobado en una nota donde el Ministro Malaver le informa del abono de dicha suma para solventar los gastos de la Sociedad (AHMACN Nº 363: 23/2/1872).
Durante las sesiones mensuales los distintos miembros comunicaban de un modo informal sus descubrimientos y opiniones sobre temas de delfines, ballenas, gliptodontes, peces, cangrejos, lobos marinos, etc. y las Actas de la Sociedad fueron publicadas como anexos de las distintas entregas de los Anales .Durante la dirección de Hermann Burmeister se inició la publicación de los Anales, lo cual le causó muchas dificultades con las imprentas locales a las que encomendó la impresión de los Anales y sus láminas (1).
Ello se hace patente a lo largo del período de 1864 a 1891 al comprobar que cada uno de los tomos fue impreso por una imprenta diferente, a saber:
Anales del Museo Público de Buenos Aires., tomo I (1864-1869 (proemio 20/10/1864). Impreso en la imprenta a vapor (y litografía) de Bernheim y Boneo (calle Moreno, 147).
Anales del Museo Público de Buenos Aires, tomo II (1870-1874) (proemio 18/11/1874). Impreso por la imprenta de “La Tribuna” (calle Victoria nº 31).
Anales del Museo Público de Buenos Aires, tomo III (1883-1891) (proemio 18/01/1883). Impreso por la imprenta de Pablo E. Coni (especial para obras) (Calle Alsina nº 60) que imprimía publicaciones para el Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires.
En los dos primeros tomos, los libreros Antón de Halle (Prusia) y E. Savy (Paris) fueron comisionados por Burmeister para la venta de los Anales, y en el 3er. Tomo fueron Anton y E. Deyrolle de Paris.
Relato del hallazgo de “huesos gigantes de seres humanos”.
Al celebrarse el primer aniversario de la creación de la Sociedad, el Dr. J. M. Gutiérrez describió a los socios un suceso curioso y significativo.
Las dos siguientes anécdotas reflejan el amplio desconocimiento que existía un siglo antes de la creación de la Sociedad Paleontológica de Buenos Aires entre los habitantes locales que ignoraban completamente la existencia de los fósiles pampeanos.
El Capitán D. Esteban Alvarez del Fierro de la fragata de guerra española “Nuestra Señora del Cármen” el 25 de enero de 1766 procedió, con permiso de las autoridades españolas, a excavar los restos fosilizados de un mamífero en la localidad de Arrecifes, teniendo como testigos a los jueces, el escribano, físicos anatómicos y un séquito de vecinos. Dos de los lugares excavados en Arrecifes, donde yacían fósiles fueron caratulados como “sepulcros”….los jueces, escribano y físicos anatómicos juramentados en toda regla, declararon a una, que habían hallado y escavado (sic) sepulcros, y encontrado en ellos huesos gigantes de seres humanos, cuya existencia estaba de acuerdo a la tradición.”
Gutiérrez le recordó a los socios que “el Rey Carlos III, aficionado a las ciencias exóticas, al enterarse que el Megaterium del Museo de Madrid había sido retirado de las márgenes del río Luján, le impartió órdenes a su Ministro Porlier para que le ordenara al Virrey de Buenos Aires que le mandasen un ejemplar vivo de aquellos animales, aunque fuese mas chico (San Ildefonso, 2 /9/1788)”.

Nota
En el Proemio del Tomo II (1870-1874) Burmeister menciona “la necesidad de mandar los dibujos para las láminas á Europa, para dejarlas ejecutar con exactitud y elegancia. Es verdad, no faltan en Buenos Aires talleres litográficos que trabajen bastante bien; pero los artistas de estos establecimientos no están acostumbrados a obras científicas, y por esta razón no salen las pruebas con la perfección necesaria. Pero, mandando los dibujos á Europa, se pierde no solamente mucho tiempo, á lo menos un medio año para los de cada entrega, sino también el artista extranjero carece de la inspección del autor; muchas veces el no entiende bien los dibujos, por falta de conocimiento del objeto, y también en algunas veces por el capricho del artista trabajar según sus propias ideas, y no exactamente según los originales de mano ajena. Así ha sucedido, que me he visto obligado á corregir algunas láminas, y mismo en la última entrega hay errores bastante graves, de esta clase, en ellas........ para dibujar mis propias obras confeccionadas, y mandar las figuras á Europa; al fin autor para describirlas y vigilar la impresión no menos difícil, que la ejecución de las láminas pintadas de otra mano que la mía. Por todas estas circunstancias me veo obligado, desistir de la continuación de estos Anales en el modo principiado. Creo, poder decir, que he trabajado suficientemente, para descansar al fin sobre mis obras.”(1).
(2) Description iconographique comparée du squelette et du système dentaire des mammifères récents et fossiles pour servir de base a la zoologie et a la géologie par H.M. Ducrotay de Blainville... précédé d'une étude sur la vie et les travaux de M. de Blainville; par M.P. Nicard, que fue publicada en Paris por J. Baillière en cuatro volúmenes (in folio) con 323 litografías realizadas por M. Werner, ilustrador del Muséum.

 
Bibliografía
(1) Burmeister, H. 1883. Proemio. Anales del Museo Público de Buenos Aires (18/1/1883).
(2) Podgorny, I. y Lopes, M. M. 2008. El desierto en una vitrina: Museos e historia natural en la Argentina, 1810-1890, Limusa, México: 279 pp.